Excavación Carteia-NPT.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN CARTEIA.
PARCELA DE LA NUEVA PISCINA Y TUBERÍA EN LA REFINERÍA C.E.P.S.A. DE SAN ROQUE (CÁDIZ).

JOSÉ IGNACIO LÓPEZ RODRÍGUEZ
DAVID GESTOSO MOROTE
Astarté-Estudio de Arqueología, S.L.L.

Resumen: La excavación en la presente parcela de Carteia ha permitido documentar parte de la necrópolis altoimperial al norte de la ciudad y una serie de edificios del siglo I relacionados con la actividad comercial portuaria.

Summary: The excavation in Carteia has documented part of the necropolis altoimperial north of the city and a series of first-century buildings associated with the port business.

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN.

Los trabajos arqueológicos estuvieron motivados por la construcción de una nueva piscina. Está situada en la zona más baja de la Planta de Guadarranque de CEPSA. Además una nueva tubería que la conectaba con la zona de la Nueva Planta de Hidrógeno levantada en 2007 y donde se produjo la aparición de una necrópolis altoimperial (GESTOSO, 2010).

El material arqueológico recuperado nos permite hablar de una ocupación del lugar durante el siglo I. Se documentan dos usos completamente diferentes del espacio. Por un lado tenemos diferentes restos constructivos, que debemos encuadrar en la segunda mitad del siglo I.  Por otro lado diferentes enterramientos, fechados a finales de siglo, quizás como reutilización del espacio para necrópolis, aunque no se ha podido discernir una clara separación entre ambos momentos, ya que todo aparece colmatado por el mismo material de la segunda mitad del siglo I.

Durante el control de la tubería se documentó una tumba de incineración sin cubierta conservada (CF 004). Su ajuar, compuesto por cerámica campaniense, Terra Sigillata Sudgálica y cerámica de tradición púnica, nos da una data de la segunda mitad del siglo I.

En la obra de la piscina se fueron hallando diferentes estructuras romanas. Se tuvieron que conservar lo que obligó a su ampliación hacia la zona norte, apareciendo nuevos restos. Todos ellos aparecen amortizados por un estrato con materiales de la segunda mitad del siglo I. Básicamente podemos hablar de los restos de dos grandes edificios de mampostería. El Edificio A se encuentra en el lado sur de la piscina y de él sólo se ha documentado un muro de grandes mampuestos de 8 metros de longitud y 0´80 metros de anchura (UE 5) y una esquina de mampostería y opus caementicium (UE 8). Se ha interpretado como un horreum debido a sus dimensiones, al hallazgo de dos ánforas asociadas y a su ubicación próxima al río.

En el lado norte de la piscina se documentan los restos estructurales más imponentes.Estas se han nomenclado como Edificio B. Lo primero que destaca es su gran tamaño, con muros de 14 metros, adentrados en los perfiles de la piscina. La técnica constructiva, documentamos dos muros de cierre paralelos con una separación entre ambos de 0´70 metros. De ellos, el muro UE 6 es el que queda al exterior del edificio y presenta una fábrica a base de mampostería mediana con ligante de barro, mientras que el muro UE 7, de mampostería mediana y ligante de opus caementicium, conserva varios contrafuertes equidistantes entre sí.

Formando esquina con UE 7 en su lado oeste y con la misma fábrica hallamos el muro UE 12. Con  7 metros de longitud, da forma al edificio, conformando un espacio mínimo de 100 m. cuadrados. Un nuevo muro (UE 16) cierra una pequeña estancia cuadrangular. En la esquina que conserva hay pavimento irregular de opus signinum (UE 18),  función hidrófuga. Debido a la fábrica de pequeña mampostería tanto de este muro como de un pequeño contrafuerte de cuarto de círculo, esta estancia puede pertenecer a un segundo momento constructivo o una reforma en el edificio. Otros muros adosados a lo que parece ser el exterior de esta estructura la amplían hacia el oeste perdiéndose en el perfil de la piscina (UE 13 y UE 17).

En el centro de la piscina y entre ambos edificios hallamos una estructura maciza de mampostería. Es de planta circular de 2´15 metros, es una gran cimentación aunque sin relación directa con el resto de estructuras.

Además de estas estructuras, en la piscina se han documentado 3 tumbas de finales del siglo I. En el centro de la misma está CF 001, una inhumación sin cubierta conservada ni ajuar asociado. En la zona sur encontramos CF 002, incineración en ánfora con un ajuar que la data a fines del siglo I, y CF 003, incineración bajo cubierta de tegulae a doble vertiente con cierre vertical en cabecera y pies y ajuar datable en la segunda mitad del siglo I. Junto a ellas localizamos los restos de una posible calzada de grandes bloques calizos (UE 23), que interpretamos como una vía que uniría una de las puertas de la ciudad con el río Guadarranque y junto a la que se estableció el área de necrópolis.

Como conclusiones de la intervención debemos relacionar las estructuras halladas con la actividad portuaria de Carteia. El puerto debió ubicarse en la propia desembocadura del río, a no mucha distancia del área estudiada. La observación detallada de su entorno permite deducir, por exclusión de otras posibilidades, que en el margen oeste de la ciudad debieron extenderse las estructuras portuarias, donde también existirían tres puertas que facilitaban el acceso al recinto amurallado desde el puerto (BLÁNQUEZ, 2002).

Los retazos de pavimento parecen corresponder con una vía que comunicaría la ciudad con el puerto. Los dos edificios exhumados parecen tener una finalidad de almacenaje. Ya que se han documentado tanto en Carteia como en sus alrededores diferentes cetariae para la fabricación de salazones. Esta interpretación de las estructuras halladas al norte de Carteia poniéndolas en relación directa con el comercio portuario se sustenta en resumidas cuentas por su situación al exterior de la ciudad y muy cerca del río, por la entidad de los edificios y por el hallazgo de factorías de salazón a no mucha distancia en dirección al río.

Debemos recordar que la ordenación de un puerto romano estaba formada por una serie de obras auxiliares y zonas portuarias. Estas son las balizas, los almacenes, el emporion o mercado libre, etc., es decir, distintos edificios relacionados con el puerto y con otras actividades secundarias como bien nos informa Vitrubio en su obra “Los Diez Libros de Arquitectura” (V-13).  Destacar los pórticos, que es donde se establecían las oficinas y otras dependencias portuarias. Estan  construidas alrededor de las zonas de carga y descarga y los horrea o almacenes, dedicados a los productos básicos. Son edificios de planta rectangular compartimentados para el depósito de mercancías. Esto encaja bastante bien con los restos que hemos documentado.

En cuanto a las tumbas documentadas, cerca de la nueva piscina, debemos ponerlas en relación con la necrópolis altoimperial. Hallada por este mismo equipo en el año 2007 a unos 150 metros de distancia hacia el este (GESTOSO, 2010). El inicio de los enterramientos, a tenor de los datos disponibles a fecha de hoy, en esta necrópolis norte de Carteia se produjo en su sector oeste, donde ahora se ha intervenido, tanto en la zanja como en la piscina, fechándose los enterramientos a finales del siglo I o inicios del II. Posteriormente se extendería hacia el este alejándose del río, en lo que parece ser una zona libre de construcciones, donde podemos fechar 17 tumbas desde finales del siglo II y el siglo III completo.

https://www.astartearqueo.com

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta